Noticias: Es oficial: Amparo de TPS finalizará en septiembre de 2019 Casi dos millones de salvadoreños serían deportados.

Fotografía del Washington Post de un pronunciamiento a favor de los inmigrantes salvadoreños, el pasado 6 de diciembre.

El gobierno de los Estados Unidos, presidido por Donald Trump, canceló hoy el Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador, el cual pone fin al amparo de las deportaciones de casi 200 mil inmigrantes indocumentados que llevan casi dos décadas en el país norteamericano.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), confirmó que el gobierno ha dado hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.

«200, 000 salvadoreños pueden ser forzados a abandonar los Estados Unidos como Trump acabe con la protección a inmigrantes», publicó el diario estadounidense The Washington Post.

 

El programa fue activado por primera vez en marzo de 2001 como parte de la respuesta humanitaria del gobierno federal estadounidense a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de devastaron a El Salvador ese año.

Según la publicación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) se prepara para anunciar que el Secretario Kirstjen Nielsen ha decidido que las condiciones en El Salvador han mejorado desde entonces, lo que pondría fin a la protección de deportación de los salvadoreños.

Unos 190 mil salvadoreños residentes en el país norteamericano son beneficiados con este estatus migratorio que vence el próximo 8 de marzo.

Para las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, la cancelación del TPS de El Salvador “es una medida terrible y detestable”, manifestó Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland, en un reporte de Univisión. “Lo que estamos viendo es parte de la estrategia y política del gobierno de Donald Trump, de seguir atacando a la comunidad inmigrante y desuniendo a nuestras familias”, agregó.

Desde un inicio de su campaña por la presidencia, a principios de junio del 2015, Trump amenazó con deportar a todos los indocumentados que viven en el país y con cancelar todo tipo de programa que les conceda beneficios de permanencia, entre ellos el TPS y DACA.

Esta misma mañana el secretario técnico de la presidencia de El Salvador, Roberto Lorenzana aseguró que el gobierno tiene un “Plan B” ante esta situación.

Durante 2016, los salvadoreños que viven en Estados Unidos enviaron a El Salvador un total de 4 mil 576 millones de dólares en remesas, la cifra más alta en la historia del país.

 

Alternativas para los amparados por el TPS

Los salvadoreños con TPS de algunos estados tienen la opción de obtener una visa de residente permanente sin tener que salir de Estados Unidos. Esta solo es otorgada si se han casado con un residente permanente o un ciudadano y este solicita en su nombre una visa de residente permanente.

En casos muy especiales, la petición puede ser presentada por padres de la persona con TPS.

Si la persona sale de los Estados Unidos puede tramitar una visa, pero naturalmente se encontrará con que el oficial migratorio aplique una restricción de reingreso, de tres a 10 años.

Con el fin del TPS, los niños nacidos en Estados Unidos durante este periodo (quienes nacen estadounidenses) se quedarían sin sus padres o bien deberían mudarse al país junto a ellos. Cabe mencionar que los jóvenes menores de 21 años no pueden ser peticionarios de residencia permanente para sus padres. Incluso, si ya tienen esa edad, deben demostrar solvencia económica para poder sostener a la persona que solicitan.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Lo Recomendado

[instagram-feed]