
Presentación del libro “Entre rieles y durmientes: Ferrocarriles en El Salvador (1872-2018)”, de Rosaura Cristina García Castro e Israel Enrique Cortez Ruiz
Por Steven Rosales
Octubre 2018
Con el fin de abonar a la memoria histórica y cultural del país, se presentó este 25 de octubre, el libro “Entre rieles y durmientes: Ferrocarriles en El Salvador (1872-2018)”, de Rosaura Cristina García Castro e Israel Enrique Cortez Ruiz, investigadores de la Dirección General de Investigaciones, Acervos Documentales y Ediciones (DIGIADE). Con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Universidad Gerardo Barrios (UGB) y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
“El mundo de los ferrocarriles es realmente fascinante. Despierta el interés de varias generaciones. Quienes tuvieron la oportunidad de viajar en tren, aún recuerdan lo placentero que era; los de las nuevas generaciones quedan asombrados al momento de dar un paseo, por corto que este sea. En los pueblos del interior salvadoreño, por donde las vías férreas pasaron, las personas aún recuerdan el sonido de la locomotora y prácticamente en todos los casos, la estación aún sigue siendo un punto de referencia indiscutible”, aseguró el investigador Cortez.

El investigador comentó sobre el interés de las nuevas generaciones por la historia.
La importancia de esta publicación radica en el análisis del impacto sociocultural, económico y político que tuvo el ferrocarril en la sociedad. El objetivo de la investigación responde a la necesidad de cubrir ese vacío en la historiografía salvadoreña, donde el ferrocarril ha sido estudiado únicamente desde una visión económica, descuidando la parte sociocultural que hoy se aborda.
Por su parte, la investigadora García manifestó: “Después de casi tres años de trabajo en conjunto, nos sentimos satisfechos de hacer entrega este día de los dos tomos que comprenden esta obra. El primero, que cuenta el desarrollo de los ferrocarriles en El Salvador, y el segundo, que presenta un conjunto de fuentes iconográficas que buscan develar parte de la historia del ferrocarril”.
En la economía nacional se evidencia ese impacto en las arcas fiscales, que sufrieron el peso de las onerosas contratas; a nivel sociocultural, transformó la dinámica rural y de movilidad de los salvadoreños que utilizaron el tren como medio de transporte, así por primera vez en la historia salvadoreña se construyó un medio que conectó las localidades antes dispersas.
El libro, investigado por el Departamento de Investigaciones de la DIGIADE, ha sido coeditado entre la UGB y el Ministerio de Cultura mediante un convenio de cooperación. Forma parte de las actividades conjuntas de producción y difusión de publicaciones especializadas en arte, historia, antropología y temas sociales, cuyo objetivo es preservar y rescatar la identidad, así como la cultura salvadoreña.
Deja una respuesta