Marcela Moreno
Enero 2019
La prestigiosa revista National Geographic ubicó a Ciudad de México como el destino por excelencia para este 2019.
A pesar de las maravillas arquitectónicas que tiene CDMX como el Palacio Nacional o el de Bellas Artes, la catedral Metropolitana, el monumento de la Revolución, el bosque de Chapultepec o el increíble Zócalo, esto no es lo que los sitúa en primer lugar.
Lo que conquistó a National Geographic fue la gastronomía de la capital mexicana. Especialmente, la tortilla de maíz.

Las tortillas se elaboran con cepas autóctonas de maíz.
La revista destaca la tendencia surgida en la capital de México de elaborar las famosas tortillas de maíz que acompañan buena parte de los platos típicos del país al más puro estilo tradicional, con cepas de maíz autóctonas y alejadas de las omnipresentes tortillas procesadas que pueden encontrarse en cualquier lugar del mundo.
Otros lugares en América Latina
En segundo lugar de la lista está la selva amazónica en Perú por su exuberante naturaleza que incluye selvas, bosques nubosos, bosques inundados, enormes pantanos, cascadas, ruinas, picos de montañas aisladas e incluso el río termal documentado más grande del mundo, el Río Hirviente de la Amazonía.
El entorno natural del Parque Nacional de la Sierra de la Macarena, en el centro de Colombia, es otro de los motivos que han hecho que National Geographic incluya a Caño Cristales como uno de los mejores lugares para conocer en 2019.

National Geographic describe a Caño Cristales como un río arco iris que fluye por el centro de Colombia.
Destaca especialmente las plantas acuáticas en flor que «pintan el lecho del río Caño» formando un «río arco iris que fluye a través del corazón de Colombia».
También está Salvador de Bahía, en Brasil, del que destaca su musicalidad por ser el lugar donde nacieron géneros tan populares en el espectro musical brasileño como la bossa nova, la samba o el tropicalismo, el movimiento musical cuya figura más representativa es Caetano Veloso.
Y por último, entre los destinos latinoamericanos a visitar, la publicación menciona un rincón remoto de la provincia argentina de Tierra de Fuego: la Isla de los Estados.

Vista de la Isla de los Estados, en Argentina.
«En un terreno de apenas 533 kilómetros cuadrados es una maravilla de bosques de hayas, montañas y fiordos».
Este fue el escenario también para la última novela de Julio Verne, «El faro del fin del mundo» y aquí pueden avistarse pingüinos, aves acuáticas y leones marinos.
«Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde uno realmente puede sentir la aventura que los primeros exploradores sintieron alguna vez en su búsqueda de nuevas tierras», dice la fotógrafa de National Geographic Krista Rossow.
Deja una respuesta