Gastronomía: Día Nacional de la Pupusa. La oda al platillo más amado del país

Dejemos atrás la idea de comer pupusas revueltas o las tradicionales mezclas de queso para dar paso a una idea descabellada: “la pupusa más loca de El Salvador”. ¿Qué lleva? ¿Dónde la venderán? ¿A qué sabe? Aquí te lo contamos.

  • Texto Dixie Meléndez
  • Fotos Juan Borja 
IMG_0857

Aunque dicen que como el curtido del parque Balboa no hay otro.

Cuando el parque Balboa fue fundado en 1949 jamás imagino que se convertiría en un referente de pupusas exquisitas. Gran parte de esa fama se debe a que fue también el primer “Pupusódromo” que se abrió en el país.

De eso, hace mucho. Ahora el lugar alberga 35 locales cada con su propio dueño y sabor.  Que al final es lo que vale. Y es que la frase “cada quien le da un toque diferente a la pupusa” no puede ser más cierta. Aquí, todos los días el olor de las pupusas cocinándose se impregna en cada rincón del parque.

¿Podíamos elegir un escenario más perfecto que este para el Día Nacional de la Pupusa?

Definitivamente no. El Parque Balboa está situado en una de las zonas más frescas y a los pies de las rocas más intimidantes del país conocidas como “La Puerta del Diablo”, es decir en Los Planes de Renderos en Panchimalco, a 15 minutos de la capital.

IMG_0720

La emblemática Puerta del Diablo.

Este parque nacional extendido a lo largo de 56 manzanas alberga además del pupusódromo, terrenos llenos de cafetales y naranjales entre otra vegetación típica de la zona. Además de eso, es el punto preferido de familias salvadoreñas que disfrutan en sus pistas de patinaje, bicicletas, juegos infantiles y más sectores con nombres que se identifican con la cultura salvadoreña, entre ellas la Plaza del Maíz y Diosa de la Lluvia.

¿Más razones para tomarlo como destino en el Día Nacional de la Pupusa?

Es también el escenario donde se realizará la “Pupusa más loca del Parque Balboa” que llevará una mezcla de más de diez ingredientes entre ellos el queso, frijol, pollo, atún ahumado, jamón, pescado, loroco, chile jalapeño, ayote, cochinito, papelillo, mora y chipilín.

El resultado: una mezcla que resulta de muerte lente –lo comprobamos–.

IMG_0805

No lo negaremos. Las pupusas locas son nuestra excusa para llegar al parque Balboa.

Pero sabemos que aún esperas más de este día. No te defraudamos. El parque Balboa será el escenario para elegir al “Comelón de Pupusas”, una dinámica para premiar al que más pupusas consuma en un determinado tiempo. ¿Te anotas?

Quioscos informativos, orquestas nacionales, premios, concursos, juegos tradicionales y más es lo que el Instituto Salvadoreño de Turismo ha preparado junto al reconocido parque familiar.

Más de este día

Por decreto legislativo desde 2005 cada segundo domingo de noviembre se designó como “Día Nacional de la Pupusa”, como una oda al platillo consagrado del país.

IMG_0875

Las pupusas, el producto más nostálgico del país.

Y no es para menos, estas icónicas tortillas rellenas han dado la vuelta al mundo a través de los millones de salvadoreños que las llevan consigo en sus viajes, sumado a ellos se tiene la opinión de miles de extranjeros que reconocen su característico sabor que ha estado presente desde la cultura precolombina.

“No hay un zona exacta del país en donde se haya originado la pupusa, la referencia más antigua que existe es la de un cronista español que hablaba sobre una especie de tortilla rellena y asada”, afirma Ricardo Castellón, Doctor en Historia de América Latina.

Castellón también admite que hay una diferencia entre las pupusas de la cultura precolombina y las de ahora y mucho de esto se debe  a la versión en plancha que actualmente tiene. “Antes eran una especie de “asada”, ahora tienden a ser “fritas”, aclara.

Como sean, las pupusas continúan siendo el delirio de todo aquel que se precie salvadoreño de corazón. Con esta actividad el ISTU espera recibir más de tres mil personas, ya que de enero a septiembre de este año ha recibido a 298,021 turistas. El tercer parque más visitado.

Para mayor tranquilidad, el lugar tendrá la seguridad del equipo de la Policía de Turismo.

Galería de fotos:

" data-responsive="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0916.jpg" data-src="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0916.jpg" data-sub-html="Elaboración de pupusas">
  • " data-responsive="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0869.jpg" data-src="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0869.jpg" data-sub-html="Elaboración de pupusas">
  • " data-responsive="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0878.jpg" data-src="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0878.jpg" data-sub-html="Elaboración de pupusas">
  • " data-responsive="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0822.jpg" data-src="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0822.jpg" data-sub-html="Elaboración de pupusas">
  • " data-responsive="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0794.jpg" data-src="https://devacaciones.elmundo.sv/wp-content/uploads/2014/11/img_0794.jpg" data-sub-html="Elaboración de pupusas">
  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     




    No hay Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Lo Recomendado

    [instagram-feed]