Muchos salvadoreños han logrado el éxito en los Estados Unidos, y varios de ellos lo han hecho en la industria del entretenimiento y los medios de comunicación de distintas ciudades.
Es así como, al menos 12 compatriotas que trabajan en la industria de la televisión, han logrado el máximo reconocimiento, el premio Emmy, otorgado en localidades y a nivel nacional por la Academia Nacional de las Artes y Ciencias Televisivas de los Estados Unidos (National Academy of Television Arts and Sciences).
Esperamos que el presidente Donald Trump escuche de ellos. ¡Te retamos a que los conozcas y descubras más de alguna sorpresa entre los triunfadores que han hecho orgullo salvadoreño!
Denyse Tontz
Emmy a Mejor Canción Original de una Serie por «Parachute«, para la serie «All my children», 2014
La actriz, modelo y cantautora se siente muy orgullosa de tener madre salvadoreña y ha visitado nuestro país varias veces. Ganó su Emmy por una canción original en una escena de la serie, pero también es reconocida por actuar en «Big Time Rush» y «Dog with a blog», en la que interpreta a una chica que se muda de El Salvador.
Francisco Cáceres
Daytime Emmy al Mejor Show Matutino («Un Nuevo Día», de Telemundo), 2013, 2014
El periodista salvadoreño y experto en cine ha compartido dos veces la estatuilla dorada en esta categoría, en conjunto con la producción y el elenco de la revista matutina «Un nuevo día», la cual incluye a los célebres actores Adamari López y Diego Schoening.
Marcos McPeek Villatoro
L.A. Emmy (2009, 2010)
Este novelista estadounidense decidió conocer su origen salvadoreño junto a toda su familia, viajar y grabar el documental que se llamaría «Tamale road (Camino tamalero): A memoir from El Salvador». Cuando estaba filmando en el país, recibió la noticia de que había ganado un premio Emmy por su trabajo de comentarista en la cadenas televisivas NPR, PBS y KCET del área de Los Ángeles. Ganó dos años consecutivos.
Juan José Rodas
Emmy Houston, Mejor Programa Especial 2014
El periodista salvadoreño y sus colegas Paulina Sodi y Martín Berlanga ganaron este premio por el reportaje “Niños de nadie”, para el noticiero Telemundo Houston, en el canal KTMD-47, el cual mostró el drama que viven a diario miles de niños inmigrantes en los Estados Unidos.
Paula Heredia
Primetime Emmy a la Mejor Edición de Programación No Ficticia «In Memoriam: New York 9/11/1», 2002
La cineasta y editora salvadoreña alzó su propia estatuilla por el trabajo para un documental de HBO, que retrató la tragedia de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York. La salvadoreña ha trabajado en múltiples filmes sociales, incluso con Meryl Streep, mientras entrelaza trabajos en su amado El Salvador.
Elizabeth Espinosa
L.A. Emmy (2007)
La periodista ha ganado dos premios Emmy por su trabajo para los noticieros FOX Morning News y Good Day LA, ambos del canal 11 de Los Ángeles. El segundo de los premios fue por el reportaje «Los niños perseguidos de Uganda».
Edwin E. Aguilar
Emmy Animación de «The Simpsons»
En 2015, la agencia de noticias EFE destacó el trabajo de este salvadoreño que en 1982 llegó a Los Ángeles como inmigrante indocumentado junto a toda su familia. Originario de El Carao, San Miguel, hoy en día es un reconocido animador digital de la serie «Los Simpson». Su trabajo consiste, precísamente, en dar vida a los protagonistas del programa. Ha ganado al menos cinco premios Emmy junto al equipo, en el que él figura como director asistente de animación.
Alejandro Navarro
L.A. Emmy, Series Deportivas por «El Atleta de la Semana», Telemundo, 2014
El periodista salvadoreño de KVEA Telemundo 52 alzó el galardón por su reporte para series deportivas del noticiero. Aquí junto a sus productoras Velia La Garda y Claudia Forestieri.
Luis Estrada
Emmy Sureste de Atlanta, 2014, 2015
El periodista salvadoreño de Telemundo Atlanta obtuvo el primer reconocimiento por una historia del primer inmigrante que obtuvo licencia de conducir en el estado de Georgia, bajo el programa Acción Diferida (DACA, en inglés). El segundo fue en conjunto por Excelencia en noticiero diario.
Salvador Castellanos
Emmy National News para Univisión, 1999
Univisión fue la primera cadena hispana en ganar un premio Emmy, gracias a su cobertura periodística del huracán Mitch en Centroamérica, el cual contó con un amplio equipo que incluyó a los corresponsales Salvador Castellanos (El Salvador), Mayra Navarro y Krupskaia Alis, así como a productores y presentadores.
Fátima Navarrete
Emmy del Norte de California, Mejor Noticiero para «Univisión 21», 2016
La periodista ganó su estatuilla junto a todo el equipo del noticiero Univisión 21 de Fresno, California, en la categoría de Mejor Noticiero Vespertino de Mercados Medianos. Cada miembro recibió su trofeo.
Víctor Ruano
Emmy (para NBC, Telemundo) 2011, 2012, 2013, 2014
Es el máximo ganador de este listado. El cineasta y diseñador gráfico salvadoreño ha sido nominado seis veces al Emmy, y ha ganado cuatro de esas estatuillas por su trabajo en la cobertura en diseño gráfico y animado de juegos deportivos: para los XXI Juegos Olímpicos de Invierno Vancuver 2010, los XXX Olimpiadas de Londres 2012 y los XXII Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. Además, un premio compartido con el equipo técnico para la misma cobertura de Londres 2012. También ha dirigido películas como «El Cadáver Exquisito» (2011) y «Ever Amado» (2007).
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Reporte por Jhoel Díaz
Deja una respuesta